¿Sabes que es el Síndrome del Shock Tóxico?
Probablemente hayas escuchado hablar del Síndrome del Shock Tóxico alguna vez. En este artículo encontrarás toda la información necesaria para conocer mejor esta enfermedad: qué es y cuáles son sus causas, quién puede adquirirla, cuáles son sus síntomas y cómo reducir el riesgo de contraerla.
¿Qué es el Síndrome del Shock Tóxico?
El Síndrome del Shock Tóxico (SST) es una enfermedad muy poco frecuente aunque grave, que puede llegar a ser mortal, causada por unas toxinas producidas por la bacteria Straphylococcus aureus. Aunque es muy poco frecuente – los casos de SST son tan escasos que la inmensa mayoría de profesionales médicos no se encuentran con ninguno a lo largo de toda su carrera profesional -es importante conocerlo para poder actuar en caso necesario.
El SST puede ser diagnosticado y tratado con éxito; un reconocimiento y tratamiento temprano de los síntomas es primordial. Pueden sufrirlo hombres, mujeres y niños. Aunque los primeros casos del síndrome de shock tóxico descritos comprometían principalmente a mujeres que estaban utilizando tampones durante sus reglas, hoy en día menos de la mitad de los casos actuales están asociados con ese hábito. Este síndrome también puede ocurrir con infecciones cutáneas, quemaduras y después de cirugía. La enfermedad también puede afectar a niños, mujeres posmenopáusicas y hombres.
¿Qué provoca el Síndrome del Shock Tóxico?
El SST está causado por unas toxinas producidas por la bacteria Staphylococcus aureus. Esta bacteria es un microorganismo que, como muchas otras bacterias, se encuentra en el cuerpo de las personas sanas de forma natural, habitualmente en la piel, nariz, axilas, ingles y vagina. De hecho, cerca de un tercio de la población tiene esta bacteria en su cuerpo sin que ello implique un problema de salud. La mayoría de cepas de la bacteria Staphylococcus aureus no producen toxinas que puedan causar el SST, y únicamente ciertas cepas de esta bacteria las producen. Además, la presencia de una cepa bacteriana generadora de estas toxinas, aunque es necesaria para el desarrollo del SST, no es suficiente. De hecho, muchos estudios muestran que la colonización por parte de estas bacterias es muy común, mientras que los casos de SST son muy inusuales.
¿De qué depende entonces el desarrollo del SST?
Principalmente, de la presencia o ausencia en el cuerpo de esa persona, de anticuerpos contra estas toxinas. La mayoría de mujeres, aunque no todas, tienen un nivel de anticuerpos suficientes que las protegen contra estas toxinas.
¿Quién puede adquirir el SST?
El SST puede presentarse tanto en mujeres como en hombres y niños. El desarrollo del SST es mucho más probable en niños y gente joven que en personas mayores, puesto que la existencia de anticuerpos contra las toxinas que provocan el SST depende en parte de la edad. Aproximadamente la mitad de casos detectados se han producido como resultado de infecciones ocasionadas por una quemadura, picadura de insecto o intervención quirúrgica. La mitad restante se ha detectado en mujeres menstruantes, lo que se conoce como SST menstrual, estando asociado al uso de tampones. Es importante saber que el Síndrome del Shock Tóxico no es una enfermedad contagiosa.
¿Qué relación existe entre el SST y el uso tampones?
Diversos factores intervienen en el desarrollo del SST y el uso de tampones es uno de ellos. No obstante, las causas exactas de la relación entre el uso de tampones y el desarrollo de SST todavía no están claras. Aun así, las investigaciones muestran que el riesgo de SST menstrual relacionado con los tampones está asociado a la absorción: a mayor grado de absorción del tampón, mayor riesgo de contraer la enfermedad y viceversa. Esta es la razón por la que siempre debes utilizar el menor grado de absorción adecuado a tus necesidades de flujo menstrual.
¿Cómo puedes reducir el riesgo de contraer SST menstrual?
Puedes reducir el riesgo de contraer SST menstrual adquiriendo unos buenos hábitos de uso del tampón: Cambia tu tampón regularmente cada 4-8 horas. Nunca utilices un tampón durante más de 8 horas. Utiliza siempre la mínima absorción adecuada a tu flujo menstrual. Asegúrate siempre de quitarte el tampón antes de colocar otro nuevo. Asegúrate de retirar tu último tampón al finalizar la menstruación. Los tampones están diseñados para absorber únicamente flujo menstrual. No utilices un tampón como método de protección antes de la llegada de la menstruación o para absorber flujo vaginal no-menstrual. Es aconsejable utilizar compresas en lugar de tampones al menos una vez al día durante tu regla, idealmente durante la noche. Si deseas utilizar tampones durante la noche, debes asegurarte de colocar un tampón nuevo antes de ir a dormir y retirarlo inmediatamente al levantarte. Nunca utilices tampón durante la noche si duermes más de 8 horas. Los fabricantes de tampones ofrecen información sobre el SST y el uso correcto de los tampones en el folleto de instrucciones que acompaña a sus productos. Esta información se actualiza regularmente, por lo que es importante leer detenidamente el folleto y guardarlo para futuras consultas.
¿Cuáles son los síntomas del SST?
Los síntomas del SST son similares a los de un resfriado, pero progresan rápidamente hacia una enfermedad grave de consecuencias que pueden llegar a ser fatales. Los principales signos que advierten de un posible SST son:
- Fiebre alta de comienzo súbito (habitualmente 39Cº o más)
- Confusión
- Convulsiones
- Vómitos
- Diarrea
- Mareos
- Tensión arterial baja
- Fallo hepático y renal
- Irritaciones cutáneas similares a quemaduras solares
- Dolor muscular
- Dolor de garganta
- Desmayos o sensación de desmayo al ponerse de pie
Es posible que no se experimenten todos los síntomas, pero generalmente aparece más de uno. El SST menstrual puede presentarse en cualquier momento durante la menstruación o poco después. Puesto que el SST es una enfermedad poco común, existe poca información relacionada con las posibles consecuencias a largo plazo que puedan surgir tras la recuperación. Cuando el diagnóstico y tratamiento son adecuados, la mayoría de gente se recupera por completo. Como en el caso de otras enfermedades graves, pueden darse cambios en la piel, el pelo y las uñas, pero estos vuelven a la normalidad de forma rápida. La fertilidad y posibilidad de embarazo no parece verse afectada en mujeres que han sufrido la enfermedad, pero siempre debe informarse al doctor de que se ha padecido SST para realizar el seguimiento apropiado.
¿Qué debo hacer si detecto estos síntomas?
Si tienes cualquiera de estos síntomas y estas utilizando un tampón, debes quitártelo inmediatamente y utilizar una compresa. Contacta con tu médico y comunícale que has estado utilizando tampones y que te preocupa poder tener SST. Es importante descartar lo antes posible la posibilidad de padecer SST o, en caso necesario, aplicar el tratamiento adecuado cuánto antes.
¿Es posible adquirir el SST más de una vez?
Haber padecido SST una vez, no significa que no pueda adquirirse de nuevo. El SST puede reaparecer, y de hecho una de las principales razones por las que alguien padece SST es su inhabilidad de producir un nivel suficiente de anticuerpos. Si una mujer ha sufrido SST en anteriores ocasiones, debe consultar con su médico antes de utilizar tampones de nuevo.
¿Cuál es el tratamiento para el SST?
Tras un diagnóstico temprano, el SST puede ser tratado de forma efectiva con rehidratación, antibióticos y otras medicinas apropiadas, dependiendo de los síntomas. Si el SST se diagnostica a tiempo y se realiza el tratamiento adecuado existe una alta probabilidad de recuperación con éxito. De hecho, son pocas las ocasiones en las que la enfermedad ha derivado en consecuencias fatales.
Informacion: evaxtampax