¿Me Tengo que Poner la Vacuna de la Gripe?
La gripe es una infección respiratoria causada por el virus Influenza. El virus se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca. Aunque en la mayoría de casos cursa sin complicaciones, la gripe puede ser grave, incluso mortal en algunas personas en circunstancias concretas. Por eso es importante saber en qué casos es recomendable vacunarse y así evitar contagiarse.
Los síntomas de la gripe aparecen súbitamente y generalmente incluyen:
- Dolores en el cuerpo y los músculos
- Escalofríos
- Tos
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
Lo primero que hay que distinguir es: ¿Es un resfriado o una gripe? A menudo se pueden confundir, pero cada una está causada por virus diferentes y cursan también de distinta forma. La principal diferencia en los síntomas es que los resfriados raramente causan fiebre o dolores de cabeza y la gripe casi nunca provoca malestar estomacal.
EL VIRUS DE LA GRIPE:
El virus que provoca la gripe es el virus de Influenza. Tiene en su estructura antígenos que varían cada año y hay tres tipos:
– Tipo A: Los virus de influenza A que afectan a los humanos mutan con más facilidad, por lo que con frecuencia aparecen nuevas variantes antigénicas de cada subtipo, lo que obliga a incluir dichas variantes en las vacunas anuales para brindar una adecuada protección a la población.
Es de gran importancia en salud pública, debido a las epidemias anuales y de las pandemias identificadas hasta la fecha.
– Tipo B: La segunda cepa es menos diversa porque muta menos rápido que la anterior. Aun así, su grado de mutación es suficiente para imposibilitar la inmunidad total.
Su baja capacidad de mutación y el hecho de que su único huésped es el ser humano impiden que haya pandemias de esta cepa.
– Tipo C: El virus de influenza C apenas produce enfermedades respiratorias leves y, a veces, no provocan síntomas.
VARIACIONES DEL VIRUS:
Como se comentaba anteriormente, el virus influenza puede mutar genéticamente. La Seic señala que las variaciones menores, denominadas deslizamientos antigénicos, dan lugar a la aparición de una nueva cepa ante la cual las personas que han sufrido la variante original sólo poseen una inmunidad parcial.
Las variantes mayores, también llamadas sustituciones antigénicas, suponen un cambio completo del antígeno. Se obtiene así un subtipo diferente, ante el que nadie tiene inmunidad. Este tipo de variaciones son las que habitualmente causan una epidemia de gripe.
Para frenar las posibles epidemias, la OMS sugiere anualmente una vacuna específica, cuya composición se dirige a las tres cepas más características que estén circulando en el momento. Un comité se reúne, revisa la composición de las vacunas existentes y emite unas recomendaciones en función de las cuales los laboratorios elaboran las nuevas vacunas.
¿A QUIÉN SE RECOMIENDA LA VACUNA ANTIGRIPAL?
Aunque la gripe sea una enfermedad con buen pronóstico, hay personas más propensas a sufrir complicaciones. La vacuna antigripal está especialmente recomendada a:
- Personas mayores de 59 años
- Personas obesas (IMC mayor de 30)
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación
- Niños y adultos con enfermedades pulmonares o cardiovasculares crónicas (incluyendo asma)
- Niños y adultos bajo vigilancia médica u hospitalización en el último año por enfermedades crónicas (metabólicas, renales, hepáticas, anemia…) e inmunosuprimidos.
- Profesionales sanitarios, cuidadores de enfermos, trabajadores en residencias geriátricas o personas que realizan servicios esenciales para la comunidad (por ejemplo los bomberos).
¿A QUIÉN NO SE RECOMIENDA LA VACUNA ANTIGRIPAL?
- Personas alérgicas al huevo
- Personas que han desarrollado anteriormente reacciones alérgicas a la vacuna
- Niños menores de 6 años
- Personas con más de 38º de fiebre
¿ES EFECTIVA LA VACUNA DE LA GRIPE?
La efectividad está entre el 70% y el 90%, pero sólo podrá ser efectiva si coinciden los virus circulantes con los virus incluídos en la vacuna. Es decir, si el virus hace una ligera variación de sus antígenos, por mucho que nos hayamos vacunado no funcionará.
¿PUEDO COGER LA GRIPE A CAUSA DE LA VACUNA?
No, es muy frecuente pensar esto pero lo cierto es que la vacuna contiene virus muertos no contagiosos.
¿TIENE EFECTOS SECUNDARIOS LA VACUNA ANTIGRIPAL?
Sí, como todos los medicamentos, aunque las probabilidades de desarrollar una reacción adversa grave son muy bajas. Las más frecuentes son el escozor y el dolor en el lugar de inyección, pero son leves y las molestias desaparecen en pocos días.
Algo más frecuentes son las reacciones en niños menores de 12 años: dolor, malestar o fiebre, similares a las que aparecen con la administración de otras vacunas.
NUESTRO CONSEJO:
Aconsejamos la vacuna antigripal en general y especialmente a todas aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo. Además, hay una serie de medidas muy sencillas que todos podemos hacer para evitar el contagio y la diseminación del virus:
- Lavado frecuente de manos, es buena idea también incluir un gel hidroalcohólico en el bolso.
- Taparnos al estornudar con un pañuelo de usar y tirar o con la parte interior del codo.
- Protegernos de los cambios bruscos de temperatura.
- Mantener una dieta equilibrada que contribuya a tener correctamente nuestras defensas.
- Usar el sentido común respecto a la higiene: no compartir vasos, alimentos…
Si, a pesar de todo, nos infectamos con el virus y no estamos vacunados, existen medicamentos para la gripe, no tratan la causa pero sí nos ayudan a tratar y llevar mejor los síntomas.